HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

1-ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ENFERMERIA 
 

Origen y evolución de la Enfermería

En siglos pasados los cuidados de enfermería eran ofrecidos por voluntarios con escasa formación, por lo general, mujeres de distintas órdenes religiosas. Durante las Cruzadas, por ejemplo, algunas órdenes militares de caballeros también ofrecían enfermerías, y la más famosa era la de los Caballeros Hospitalarios (también conocida por los Caballeros de san Juan de Jerusalén). En países budistas los miembros de la orden religiosa Shanga han sido tradicionalmente los encargados de los cuidados sanitarios. En Europa, y sobre todo tras la Reforma, la enfermería fue considerada con frecuencia como una ocupación de bajo estatus adecuada sólo para quienes no pudieran encontrar un trabajo mejor, debido a su relación con la enfermedad y la muerte, y la escasa calidad de los cuidados médicos de la época.

La enfermería moderna comenzó a mediados del siglo XIX. Uno de los primeros programas oficiales de formación para las enfermeras comenzó en 1836 en, Alemania, a cargo del pastor protestante Theodor Fliedner. Por aquel tiempo otras órdenes religiosas fueron ofreciendo también formación de enfermería de manera reglada en Europa, pero la escuela de Fliedner es digna de mención por haberse formado en ella la reformadora de la enfermería británica Florence Nightingale. Su experiencia le brindó el ímpetu para organizar la enfermería en los campos de batalla de la guerra de Crimea y, más tarde, establecer el programa de formación de enfermería en el hospital Saint Thomas de Londres. La llegada de lasescuelas de enfermería de Nightingale y los heroicos esfuerzos y reputación de esta mujer transformaron la concepción de la enfermería en Europa y establecieron las bases de su carácter moderno como profesión formalmente reconocida.

 

2-PERSONAJES HISTORICOS EN LA ENFERMERIA
1. Florence Nightingale (1820 – 1910, Italia)
Nightingale, conocida como la madre de la enfermería moderna, pasó a la historia por su trabajo durante la Guerra de Crimea y por su contribución a la reforma de condiciones sanitarias en los hospitales militares.

2. Virginia Henderson (1897 – 1996, Estados Unidos)

Henderson inició su formación como enfermera durante la Segunda Guerra Mundial, época en la cual atendió a los soldados estadounidenses que resultaban heridos. Para ella, la única función de las enfermeras era ayudar a las personas (sanas o enfermas) que no pudieran realizar por sí solas.

3.Dorothea Dix (1802 – 1887, Estados Unidos)

Profesora de profesión, Dix fue designada como “superintendente de enfermeras” en 1861, durante la Guerra de Secesión estadounidense. Dorothea hizo historia gracias al trabajo y las protestas que realizó a favor de las personas con retraso mental. Durante su labor como enfermera, aprendió nuevas.
 

4. Helen Fairchild (1884 – 1918, Estados Unidos)

Fairchild realizó sus estudios de enfermería en el hospital de Pennsylvania en 1913. Cuatro años después, cuando su país le declaró la guerra a Alemania, Helen se ofreció como enfermera voluntaria. Durante su estadía en el Viejo Continente, sufrió de una úlcera gástrica que le obstruía el píloro.

5.Mary Breckinridge (1881 – 1965, Estados Unidos)

En 1925, Breckinridge estableció el Servicio de Enfermería de la Frontera, desde el cual brindó atención a los Apalaches de Kentucky. Su actividad ayudó a reducir la tasa de mortalidad en mujeres dentro de ese condado.

6.Clara Barton (1821 - 1912, Estados Unidos)

Conocida también como “El Ángel del Campo de Batalla”, Clara Barton fue una de las primeras enfermeras humanitarias de su país. Fue nombrada por A. Lincoln Superintendente de Enfermeras durante la Guerra Civil. Cuando ésta finalizó, organizó una campaña para encontrar a los soldados perdidos.

7.Mary Seacole (1805 – 1881, Jamaica)

Seacole destaca en la historia de la enfermería gracias a la ayuda que brindó a los enfermos de cólera durante la epidemia que azotó a su país en 1850. También evitó una nueva epidemia en Panamá, país en el que concientizó a la población en el tema de la higiene y la ventilación. Finalmente.

 8.Margaret Sanger (1879 – 1966, Estados Unidos)

Durante sus estudios de enfermería en el hospital neoyorquino de White Plains, Sanger tomó conciencia de la importancia del desarrollo de métodos anticonceptivos para evitar embarazos. Por ello, en 1914 fundó “The Woman Rebel” revista que le sirvió como ventana para promocionar anticonceptivos.

 9.Irena Sendler (1910 – 2008, Imperio Ruso / Actual Polonia)Irena Sendler (1910 – 2008, Imperio Ruso / Actual Polonia)

Popularmente conocida como “El Ángel del Gueto de Varsovia”, Sendler fue una enfermera que ayudó y salvó a más de dos mil quinientos niños judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Caminaba por las calles del Gueto buscando familias a las que ayudar, aunque muchas veces, madres y abuelas se.

10. Edith Cavell (1865 – 1915, Inglaterra)Edith Cavell (1865 – 1915, Inglaterra)

Edith Cavell ofreció su ayuda a soldados franceses, belgas e ingleses durante la Primera Guerra Mundial. Debido a esto, un tribunal militar alemán la condenó a muerte y fue fusilada el 7 de octubre de 1915, lo que generó indignación a nivel mundial. Las ciudades de Paris, Londres y Bruselas.
3-HISTORIA DE LA COFIA Y SU SIMBOLOGIA
 
LA COFIA, SÍMBOLO DE ABNEGACIÓN
Entre las vestiduras de las enfermeras se encuentra la cofia hecha
con
distintos materiales, principalmente de tela, resaltando la delicadeza,
sensibilidad, abnegación y paciencia del personal de enfermería.
“La cofia, es el símbolo de la sencillez, servicio y de ser profesional
de nosotras las enfermeras.
La cofia forma parte de la investidura de la enfermera, la que debe
portar con honra y orgullo.
El origen de la cofia se remonta a la época de la Edad Media
y posteriormente fue utilizada por Florence Nightingale como símbolo de
pureza y servicio a la humanidad.
Las primeras enfermeras de la edad medieval inventaron las cofias como
distintivos para evitar ser confundidas en las noches con prostitutas y
así poder salir a curar a los enfermos a cualquier hora.
En ese entonces, las cofias eran diseñadas de acuerdo a las costumbres
de la realeza y de los hábitos de órdenes religiosas. A menudo el
propósito era no dejar caer el cabello hacia delante, pero hoy en día
forman parte del uniforme de la enfermera como símbolo de misericordia
para cuidar a los enfermos.
 
 ROL ORIGEN DE LA COFIA.
Una Socióloga que es estudiosa de la historia de la
enfermería cuenta que en la época “oscura de la enfermería”,
cuando esa ocupación la ejercían las prostitutas, y cuando se quiso
reivindicar la profesión (en lo que tuvo que ver Florence Nigthingale)
para que la población distinguiera a una enfermera de una prostituta,
principalmente cuando trabajaba de noche se ponían la cofia y eso era
suficiente para que se les respetara, ya que significaba un trabajo
noble.
 
ALGUNAS CONGREGACIONES LLAMADAS ENFERMERAS EN LOS
SIGLOS XIX Y XX
Las Hermanas Enfermeras de San Nazario. “Darán a los enfermos - decía su
Método de Vida, aprobado en 1862 – todos los servicios y medicamentos que
los puedan prestar sin la intervención del médico o el practicante”.
Desde 1858 se cubrieron con una cofia negra, llevando además túnica y
esclavina del mismo color, un cuello blanco y una cruz. En 1862 fue
elevada a congregación religiosa diocesana [13], con el nombre
definitivo de Hermanas Enfermeras de la Virgen de los Dolores [14]. La
fundadora murió en 1872, y su familia religiosa, extendida por su región
y la colindante Suiza italiana, se estableció además en 1989 en la
periferia de Buenos Aires
La historia del uniforme femenino tiene como principal generadora de
estilo a Florence Nigthingale, fundadora de las Hermanas de la Caridad, una agrupación de enfermeras que rompió con diferencias religiosas
(agrupó a católicas, anglicanas y devotas de santos diferentes), cuya
asistencia fue fundamental durante la guerra de Crimea. Exigió al
gobierno inglés la confección de trajes de tweed gris, cofias de percal
y capa de lana más una banda cruzada con el nombre del hospital. Cartas
de la época destacan una rebelión de cofias, y el caso de una enfermera
que en medio del trajín dijo: “Madam, de haber sabido que me iba a poner
esto en la cabeza, nunca hubiera venido; es que esto no favorece a la
forma de mi cara”.
“Cofia bien centrada y con monogramas, nada de excesos de maquillaje ni
pelos al viento, vestido negro limpio y bien planchado, zapatos bien
lustrados, botones cosidos con hilo rojo, dientes cuidados, buena
manicura”, que revolucionaron la estética de las mozas, aunque esas
pioneras del styling de cadenas de fast food desaparecieron durante la
Segunda Guerra Mundial.
 
SÍMBOLOS HISTÓRICOS DE IDENTIDAD PROFESIONAL DE LA
ENFERMERÍA
A través de la historia de la enfermería, a ésta se le ha identificado
por cuatro símbolos, que justifican su identidad, estos son:
· Vestido Blanco.
· Capa Negra.
· Lámpara.
· Cofia
El uniforme significa el conjunto de cualidades que tienen las
profesionales de la enfermería, enfocadas a dar a entender que poseen
disciplina y una esmerada atención límpida hacia sus semejantes, tanto
del alma como del cuerpo. (Bravo: 1969)
 
VESTIDO BLANCO
Al principio las estudiantes no utilizaban uniforme, sin embargo al paso
del tiempo éste consistió en un sencillo vestido de percal y zapatillas
cómodas, un mandil a la altura del tobillo de color blanco, como
sinónimo de limpieza y pureza.
 
CAPA NEGRA
Esta fue de tela de fieltro, se usó de este material debido a las bajas
temperaturas (de manera particular en la ciudad de Toluca), pues
generalmente hacían guardias de 24 hrs., siendo las noches largas y
frías.
En significativa ceremonia se imponía la capa, “ceremonia en la cual
quedan revestidas las enfermeras de su clásico distintivo. El
significado de la capa es hacerles sentir el peso del sufrimiento de sus
pacientes en sus hombros de la responsabilidad que han contraído con la
sociedad al haber elegido la carrera de enfermera; al brindar cuidado, amor y
dedicación, mismas que se han hecho evidentes y característicos de la Escuela 
de Enfermería desde su creación, y que la enfermera por medio siglo se ha
investido de esta capa que la distingue como tal”.
 
LÁMPARA
Florencia Nightingale, se le ha considerado la precursora de la
enfermería moderna, durante la guerra de Crimea en 1854, ” … por las
noches después de que se retiraban las demás enfermeras, hacía rondas en
solitario y observaba el estado de los pacientes más enfermos. Estas
rondas las hacía con su famosa lámpara, que tenía una pequeña mampara
para que no se extinguiera la vela que llevaba en su interior (colocada
en un candelero). Longfellow inmortalizó a esta dama llamándola ” La
Dama de la Lámpara”, o ” Dama con una Lámpara”, en su poema de 1857.
De esta manera se ha distinguido a la enfermera con el símbolo de una
lámpara, teniendo un gran significado y emotivo simbolismo de identidad
profesional.
 
COFIA
Anteriormente también recibió el nombre de “Toca”, su diseño consistió
en un “gorro”. Éste se remonta a la Edad Media, con el gorro se
pretendía cubrir el cabello, ya que peinarlo constituía una larga y
fastidiosa tarea que no se realizaba con más frecuencia de lo que se
consideraba necesario.
A la cofia se le ha considerado como signo de identidad. Entendiendo
ésta como el resultado de un proceso ideológico, el cual exige un
elemento de diferencia para poderse expresar, y en el que encontramos
factores bien definidos como la pertenencia grupal o territorial.
Cierto es que la enfermera se distingue y tiene identidad profesional
por sus conocimientos, por su capacidad para desempeñarse en cualquier
área de su campo y por formar parte importante del equipo del área de la
salud. no es la lámpara, la cofia, ni la capa, símbolos de identidad,
sino que la identidad misma, la de la propia enfermera a través de su
profesionalización constante y permanente. 
 
La Facultad de Enfermería como todo centro educativo requiere de un
emblema de identificación muy especial y de acuerdo a los elementos que
este mismo representa incluye:
 
El juramento de Florence Nightingale
 
El «Juramento de Florence Nightingale», así llamado en homenaje a quien
es considerada como la fundadora de la enfermería moderna, fue redactado
en 1893 por un comité, presidido por la profesora Lystra E. Gretter, del
Farrand Training School for Nurses y viejo Harper Hospital, en Detroit,
estado de Michigan. Fue empleado por vez primera en la ceremonia de
graduación de la citada escuela de enfermería en la primavera de 1893.
Desde entonces el juramento es recitado con ocasión de la graduación en
numerosas escuelas británicas y norteamericanas en celebraciones en las
que tampoco falta un candil, como símbolo de la profesión. El texto viene a ser la transposición a la enfermería del juramento hipocrático que suscriben
los médicos.
 
* La traducción es propiedad de la S.E.E.I.U.C.
 
Juro solemnemente ante Dios y en presencia de esta asamblea:
· Llevar una vida digna y ejercer mi profesión con fidelidad a la
misma.
· Me abstendré de todo cuanto sea nocivo o dañino, y no tomaré
ni suministraré sustancia alguna que sea perjudicial.
· Haré cuanto esté a mi alcance para mantener y elevar el nivel de
mi profesión y consideraré confidencial toda información personal
que me sea revelada y todos los asuntos familiares de los que
tenga conocimiento en el ejercicio de mi profesión.
· Con lealtad me esforzaré para ayudar al médico en su trabajo y
consagraré mi vida al bienestar de quienes están confiados a mi
cuidado.
 
https://www2.unicen.edu.bo/enf/?p=29
 
 
4-ESPECIALIDADES EN LA ENFERMERIA 

ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA

 Las nuevas especialidades previstas para enfermería en su adaptación al plan de Bolonia serán las siguientes:

• Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona)

• Enfermería de Salud Mental

• Enfermería Geriátrica

• Enfermería del Trabajo

• Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos

• Enfermería Familiar y Comunitaria

• Enfermería Pediátrica

Aunque en un futuro esta previsto que puedan crearse algunas especialidades más de acuerdo con las necesidades sociales y de salud.

¿Y que pasa con los diplomados en enfermería?

Pasarán a llamarse Enfermeros Generalistas.El nuevo Real Decreto precisa que la existencia de Enfermeros Especialistas no afectará a las facultades profesionales de los Diplomados en Enfermería como responsables de cuidados generales. Tampoco impide su acceso a actividades formativas,a su carrera o desarrollo profesional, ni al desempeño de puestos de trabajo en los que no se exija el titulo de especialista.

¿Que es el nuevo concepto de Enfermero Residente?

Enfermero Residente es todo aquel que:

 

• Permanece en una Unidad Docente acreditada durante un periodo limitado en el

tiempo.

• Realiza, en ese período, una práctica profesional tutelada conforme a lo previsto en

el programa formativo.

• Obtiene conocimientos, habilidades y actitudes propios de la correspondiente especialidad.

• Asume progresivamente responsabilidades inherentes al ejercicio autónomo de

dicha especialidad.

• Formaliza el oportuno contrato de trabajo con el Servicio de Salud o la entidad responsable

de la Unidad Docente acreditada.

El programa formativo se desarrollará a tiempo completo y obligará a recibir una formación y a prestar un trabajo que permita al Enfermero aplicar y perfeccionar sus conocimientos y le proporcione una práctica profesional programada.

La metodología docente será el autoaprendizaje autorizado. Además tendrán que realizar evaluaciones de carácter continuado en las Unidades Docentes donde se estén formando.

Especialidades suprimidas

 

• Neurología

• Urología y Nefrología

• Análisis Clínicos

• Radiología y Electrología

• Enfermería de Cuidados Especiales

• Pediatría y Puericultura

• Psiquiatría

• Asistencia Obstétrica (Matrona)

• Enfermería de Salud Comunitaria

• Gerencia y Administración de Enfermería

 

Todo Diplomado en Enfermería o Ayudante Técnico Sanitario que disponga del título de Especialista de cualquiera de las Especialidades suprimidas podrá solicitar, a partir de la entrada en vigor del nuevo Real Decreto, la expedición de un nuevo título con las siguientes reglas:

 

a. Quienes dispongan del título de Neurología, Urología y Nefrología, Análisis Clínicos,Radiología y Electrología y Cuidados Especiales podrán solicitar el nuevo título deEspecialista en Cuidados médico – quirúrgicos.

b. Quienes dispongan del título de Pediatría y Puericultura podrán solicitar el nuevo título de Enfermería Pediátrica.

c. Quienes dispongan del título de Psiquiatría podrán solicitar el título de Enfermería de Salud Mental.

d. Quienes dispongan del título de Asistencia Obstétrica (Matrona) podrán solicitar el

título de Especialista de Enfermería Obstétrico – Ginecológica.

 

“Es importante saber que la obtención del título de Especialista no supone la creaciónautomática de la categoría ni la adquisición de una plaza con esa denominación.Tampoco supone el derecho al ejercicio automático de las funciones propias de una especialidad ni el de percibir una diferencia retributiva por tal concepto. Para todo ello será preciso acceder a los sistemas de selección y provisión de plazas ya establecidos en la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del estatuto del personal estatutario de los servicios de salud (Cap VI. Art. 29 – 35) , o en la norma que resulte aplicable Concurso, Oposición, Concurso-oposición, etc).

 

¿Cómo pueden acceder al título de especialista los profesionales en ejercicio?

Podrán hacerlo, siempre que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:

a.Haber ejercido como Enfermero las actividades propias de la especialidad que se solicite durante un plazo de cuatro años

 b. Haberlas ejercido durante dos años acreditando a su vez una formación continuada acreditada de al menos 40 créditos (obtenidos por el sistema de acreditación establecido en la Comisión Nacional de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud) en el campo de la respectiva especialidad. Esta formación se entenderá cumplida si el candidato acredita estar en posesión de un titulo de postgrado de carácter universitario que incluya una formación relacionada con la respectiva especialidad no inferior a 20 créditos ó 200 horas.

c. Haber ejercido como Profesor de Escuela Universitaria o Adscrita, en áreas de conocimiento relacionadas con la especialidad al menos tres años siempre y cuando se acredite a su vez un año de actividad asistencial en esa actividad.

d. En el caso de los aspirantes al título de Enfermería del Trabajo se establecen dos opciones:1. Poseer el diploma de ATS/DUE de Empresa o de Enfermería del Trabajo acreditando un ejercicio profesional mínimo de cuatro años(Homologación automática)2. Poseer el Diploma de ATS/DUE de Empresa o de Enfermería del Trabajo y realizar la prueba de evaluación de la competencia (No necesarias las200 h).

 

5-EL FUTURO DE LA ENFERMERIA
 

VISIÓN DEL CIE SOBRE EL FUTURO DE LA ENFERMERÍA

Unidas en el CIE, las enfermeras de todas las naciones hablamos con una única voz.  Hablamos como defensoras de todos aquellos a quienes servimos y de quienes no reciben nuestros servicios, e insistimos en que la justicia social, la prevención, los cuidados y la curación son un derecho de todo ser humano.  Estamos en la vanguardia de los progresos de la atención de salud, configurando en todo el mundo las políticas de salud con nuestras competencias, el vigor de nuestros miembros, nuestras contribuciones estratégicas  y económicas, la armonía de nuestros esfuerzos y nuestra colaboración con el público, profesionales de salud, otros asociados e individuos, familias, comunidades a los cuales ofrecemos cuidados.

Nuestra misión es conducir a nuestras sociedades hacia una salud mejor.  Trabajando juntas en el CIE, aunamos los conocimientos y el entusiasmo de toda la profesión de enfermería para promover estilos de vida sanos, lugares de trabajo saludables y comunidades sanas.  Fomentamos la salud de nuestras sociedades y de las personas prestando apoyo a estrategias de desarrollo sostenible que mitigan la pobreza, la contaminación y otras causas subyacentes de las enfermedades.

Trabajando juntas, estamos en primera línea en la incorporación de la tecnología avanzada en los cuidados de salud sin olvidar el elemento humano.  Estamos decididas a que la ciencia y la tecnología permanezcan al servicio de cuidados éticos y compasivos que incluyen la satisfacción de las necesidades espirituales y emocionales.

Trabajando juntas, y esforzándonos por implicar a los estudiantes de enfermería, conseguimos niveles más altos de formación de enfermería en todas las naciones - una formación que tiene una base liberal y científica, es flexible y sensible a las culturas, y está fundada en los valores centrales de nuestra profesión.  Conseguimos que las enfermeras sean formadas para desempeñar, en la política y como dispensadoras de cuidados, funciones más amplias que integran plenamente y utilizan la enfermería en equipos de salud multidisciplinarios.  Equipamos a las enfermeras con las capacidades necesarias para acceder a la prestación de los cuidados de salud, ser capaces de dispensar esos cuidados a los clientes y orientarlos hacia otros dispensadores de cuidados si es conveniente.  Adquirimos constantemente nuevos conjuntos de competencias para dirigir y reflejar cambios dinámicos en los cuidados de salud, y conseguimos que los sistemas de atención de salud reconozcan y recompensen esas competencias.  Juntas trabajamos por valores, políticas, normas y condiciones que liberan a las enfermeras para ejercer en toda la medida de su formación y capacidades y dentro de entornos seguros y humanos.

Nuestro trabajo juntas está orientado por un modo de pensar común de la enfermería: un compromiso para con los cuidados en el sentido más pleno, ser defensoras de nuestros pacientes, ayudar a las personas a ayudarse a sí mismas y hacer por ellas lo que ellas harían sin ayuda si tuvieran la fortaleza, voluntad y conocimientos necesarios.

Nuestros esfuerzos recíprocos aseguran que el CIE es dinámico, inclusivo y proactivo y que la profesión de enfermería es altamente valorada en todas partes y adecuadamente utilizada, reconocida, recompensada y representada en todo el sistema de atención de salud.  Nuestra más alta recompensa es el conocimiento cierto de que nuestro trabajo está modelando un futuro de personas sanas en un mundo saludable.

Adoptada por la Junta directiva del CIE en 1998

Revisada por la Junta directiva del CIE en 2007RMERIA